La prima o precio de una opción consta de dos componentes:
1.- Valor Intrínseco de una Opción: Es la diferencia entre el precio del subyacente en el mercado, y el precio de ejercicio o Strike de la Opción.
2.- Valor Extrínseco o valor temporal de una Opción, es la diferencia entre el precio de la Opción y su valor intrínseco. Es un valor subjetivo y depende fundamentalmente, del tiempo que falte hasta vencimiento, y de la volatilidad del mercado.
Ejemplo:
Deseamos invertir establemente en BBVA (13,4€), ante las buenas perspectivas que presenta el valor. A corto plazo no tenemos liquidez suficiente para realizar la compra de acciones, por lo cual optamos por adquirir cincuenta opciones call de BBVA, de Strike 14 y vencimiento de Septiembre. Pagamos una prima de 50 céntimos por contrato. Llegado el día de vencimiento, nuestras expectativas se han confirmado, y la cotización de BBVA es de 17 euros, por lo cual ejercemos la opción de compra. El resultado es el siguiente:
Desembolso Inicial por la Compra de 50 Contratos x 50€ | 2.500 € |
Desembolso al ejercer la Opción 5000 BBVA X 14 € | 70.000 € |
Desembolso total por la operación de compra | 72.500 € |
Valoración a Septiembre de 5000 BBVA ( BBVA = 17 € ) | 85.000 € |
Ahorro obtenido por la operación | 12.500 € |
1.- Utilidad práctica de los derivados financieros para la gestión empresarial.
Todos somos conocedores de la “mala prensa” que tienen los derivados financieros, para el público en general. Es lógico que así sea, cuando detrás de muchos quebrantos empresariales y bancarios nos encontramos como responsables, operaciones con productos derivados. Sirva como ejemplo, lo acaecido en enero de 2008, donde Jérome Kerviel, operador de derivados del banco Société Générale, causó un quebranto de 4.900 millones de euros, al citado banco.
No obstante, dicho lo anterior, también podríamos determinar que el uso de vehículos a motor es muy pernicioso para nuestra sociedad, como consecuencia de las pérdidas de vidas en accidentes de tráfico. Sin embargo, todos utilizamos asiduamente el coche o el avión para desplazarnos, y no nos imaginamos una forma de vida en la que no fuese posible su utilización. Eso sí, es muy recomendable utilizar los diversos vehículos a motor, prestando la mayor de las atenciones y capacitación en su conducción. Algo así habría que recomendar en lo que se refiere a la utilización de los derivados financieros por parte de los gestores empresariales.
Los derivados financieros, juegan un papel fundamental a la hora de gestionar las siguientes situaciones empresariales:
Un cordial saludo.
Profesor de Dirección de Finanzas
Nota: Para aprender de una forma práctica y rápida todo sobre la gestión de las operaciones en un departamento financiero y dirigir con éxito el área financiera de una empresa, les invitamos a que consulten la Especialidad Europea en Finanzas Estratégicas donde se formará con los mejores profesores de Europa y Latinoamérica y conocerá las mejores prácticas en el área financiera.
* Los contenidos publicados en este post son responsabilidad exclusiva del Autor.